"Sir William Osler: La medicina es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad".
La Medicina ha sufrido cambios importantes para mejorar la salud humana siempre bajo el lema de la OMS "COMPLETO BIENESTAR PSICOFISICO Y MENTAL Y NO LA MERA AUSENCIA DE ENFERMEDADES". En estos últimos años con la perentoriedad del desarrollo científico con el mayor conocimiento para el diagnóstico, pronostico, tratamiento y prevención es importante, pero a su vez no olvidar que las estructuras básicas del saber medico siguen muchas intactas hace años, sino vemos la Prevención Cuaternaria, rama novel de la Medicina moderna, uno de sus apotegma ya fue dicha por Hipócrates hace miles de años "primum non nocere", recordar hoy por hoy a pesar de los distintivos avances científicos la mala praxis médica y los excesos de la medicina es la tercer causa de muerte en un usa.
La formación de médico, ciclo básico, unidad hospitalaria, internado, concurrencia y/o residencia completan una columna en los preparativos de esta profesión, pero lo que realmente lo define a la misma es la vocación, la ética y el tiempo completo, no hay médico "part time" siempre se es "full time" con la Medicina y su ejercicio. El estudiante eterno, con el perjuicio que nunca su estudio alcanza la completa elaboración para finalizar todos sus logros. La medicina emponzoña, contagia todos los actos personales, familiares, sociales y comunitarios de cada ser humano que elige esta profesión.
Como dice el poeta "la Medicina es hembra y te puede matar de celos"
Aquel trípode de asistencia, docencia e investigación sigue hoy tan firme como antes. Asistencia es coyuntural y perdurable, la Docencia significa estudiar y enseñar la misma denominación de doctor deriva de docere –enseñar- y la Investigación ineludible para el progreso de la ciencia y la profesión.
Como situación cada vez más frecuente, el médico comienza a entender la forma en que los cambios sutiles de muchos genes afectan la función de células y organismos. También se comienzan a descifrar los mecanismos complejos que regulan a los genes. La genética molecular, las nuevas técnicas de imagen sofisticadas, la robótica adosada a los avances en bioinformática aceleraron en forma indeleble y continuando los avances de las ciencias, y trasmutaron las formas de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades. Yuxtapuestos las últimas sapiencias sobre la energía cuántica y el efecto desconocido hoy de su influencia en el mecanismo intrínseco de cada célula y el impacto en el ser vivo
Los galenos de cualquier lugar de la orbe tienen acceso a dicho material y como metas la prevención primaria, secundaria terciaria y cuaternaria de la medicina para mejorar la salud global. El médico actual tiene la posibilidad de contraer deberes y derechos como nadie, lo es de la medicina más antigua, los chamanes, curanderos de los pueblos primitivos tenían esa representatividad en sus tribus, pues el jefe, cacique, rey, faraón, zar, emperador eran jefes de los asuntos terrenales, pero aquellos eran los que manejaban el don más preciado del hombre desde su existencia la vida: su salud para no tener precipitadamente el misterio indescifrable universal: la muerte.
Así el poder de los que curaban y curan, ellos hablaban con los espíritus, los dioses, el más allá, de allí su superlativa posición frente a sus pares. Muchos de esos arcanos potajes médicos usados entonces, hoy son principios activos, otros se usan sin tener el aval científico y otros se utilizan por el consuetudinario. El galeno actual necesita grandes dosis de pericia, conocimientos científicos y visión de los aspectos humanos.
Se da por sentado que posee tacto, empatía y prudencia, el paciente es algo más que un conjunto de síntomas, signos, trastornos funcionales, daño de órganos y disturbio de emociones
Pero para ser buen médico y no medico bueno nos debemos ser connaturalmente humano y saber que la mejor receta para brindar salud es el amor al prójimo.
Ricardo Paiva